Concertista de arpa
La actividad como concertista de Maria Rosa se inicia al terminar sus estudios en el Conservatorio madrileño, actuando en diversas salas de concierto de la capital para progresivamente extenderse por España y el norte de África. En paralelo es solicitada para formar parte de diversas agrupaciones orquestales, siendo nombrada arpista solista de Orquesta Sinfónica de Madrid, la famosa Orquesta Arbós, en el año 1960.
Tras una larga etapa de conciertos por toda España, algunos países europeos y Marruecos, en el año 1969 tiene lugar su presentación en el continente americano con un concierto en el Instituto Cultural Hispano Mexicano, que será el inicio de una serie de actuaciones en diversas salas de concierto mexicanas. En reconocimiento al éxito alcanzado en esta su primera actuación en tierras mexicanas, le es concedido el Premio Sor Juana Inés de la Cruz del Instituto Español de México.
Dos años más tarde tiene lugar otra gira de conciertos en México, siéndole concedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México el Premio Águila de Tlatelolco.
Su gran debut americano tiene lugar en el año 1976 con un concierto, el día 15 de abril, en el Carnegie Hall de New York. El éxito de este concierto es reconocido con dos distinciones: El Galardón al Mejor Arpista del Año otorgado por la Asociación Americana de Arpistas del Estado de New York y la Medalla Cultural de New York otorgada por el Ayuntamiento de New York a la mejor artista extranjera del año.
Este será el comienzo de una serie de giras de conciertos que se producirán periódicamente, visitando, además de EE.UU., otros países americanos como México, Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Chile, etc. países a los que acudirá en otras muchas ocasiones.
En el año 1976 es invitada por SS.MM. los Reyes de España para acompañarles en la visita oficial a EE.UU. con motivo del bicentenario de los Estados Unidos y ofrecer un recital de arpa en la Casa Blanca de Washington, en la que SS.MM. agradecían la invitación del Presidente Gerald Ford. En este viaje actuó también en la National Gallery con un concierto de música española, en el Goddard-Riverside Community Center y en la Casa y Círculo Cultural de España en Nueva York.
Siguen años de una intensa actividad concertística actuando, además de en España y países europeos, en países como Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Líbano, Siria, Jordania, Israel e India,
llegando hasta Extremo Oriente, actuando en salas de conciertos de China, Japón, Hong Kong, Australia, Corea, Singapur, Indonesia, Tailandia y Filipinas. A lo largo de sus más de cincuenta años de actividad como concertista de arpa, tanto en actuaciones a solo como acompañada de orquesta o formando parte de agrupaciones de cámara, se contabilizan cerca de 3.000 conciertos, de ellos, algunos precedidos de una presentación oral, u otros en forma de conferencia-concierto.
Al crearse la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española en el año 1965, Maria Rosa obtiene, por unanimidad del tribunal, el puesto de Solista de Arpa, institución de la que es miembro fundador. Con la orquesta desarrolló una gran labor como miembro del conjunto sinfónico, así como de solista de la propia orquesta interpretando los conciertos más importantes de la literatura arpística universal y varios estrenos de obras de compositores españoles a ella dedicadas. En aplicación de la Ley de incompatibilidades de la función pública, tuvo que causar baja en la orquesta en el año 1993.
En los años 90 crea la Agrupación de Cámara ARLU con el fin de poder dar a conocer las obras que para arpa y conjuntos de cuerda y flauta le dedicaban compositores españoles (1).
Su actividad como concertista ha sido registrada discográficamente ya desde sus inicios en los años 60 con un contrato firmado con la casa RCA Victor España para la grabación de tres producciones de música española. Posteriormente firmó otro contrato con la firma Columbia en USA y EMI Capitol en México para la producción de sendos álbumes con música española.
Con el fin de dejar para la posteridad las obras de compositores españoles contemporáneos que a María Rosa le dedicaban, se crea el sello discográfico ARLU Discos, con el que se graban las obras que la Agrupación Cámara ARLU venía estrenando.
Muchas de estas grabaciones y actuaciones a solo y con orquesta de María Rosa se encuentran en la actualidad subidas a You Tube, de donde se pueden descargar libremente.